Se ha convertido en una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en todo el mundo. Pese a los innumerables casos que se presentan a diario, el Virus del Papiloma Humano (VPH) no deja de ser una amenaza para la salud, porque al parecer, la prevención no es prioritaria para gran parte de la población.
El VPH suele aparecer de distintas maneras, principalmente en forma de verrugas genitales, que dependiendo de la gravedad, puede desencadenar cánceres tanto en hombres como en mujeres. Es una enfermedad que no discrimina.
Hay tipos de Virus del Papiloma Humano que con el tiempo se llegan a curar solos, sin tratamiento alguno, pero no debe subestimarse. Lo más importante es tomar en cuenta los cuidados preventivos cuando se tienen relaciones sexuales, a fin de evitar esta afección.
La transmisión del Virus del Papiloma Humano y sus síntomas
El Virus de Papiloma Humano puede contagiarse de persona a persona por medio de relaciones sexuales, bien sean vaginales, orales o anales. Es una patología de bastante cuidado, porque en muchas situaciones el individuo no llega a presentar ningún síntoma, así esté contagiado. La forma más frecuente de adquirir el Virus del Papiloma Humano es a través del contacto vaginal y anal.
Cualquier persona que esté sexualmente activa es blanco sensible de padecer el VPH. Este virus es tan complicado que un paciente puede presentar los síntomas hasta años después de haberse contagiado, por lo que a los médicos se les hace difícil determinar cuál fue el primer contacto que desencadenó el Virus del Papiloma Humano.
Es importante chequearse con un médico en cuanto se comience a sospechar de la presencia del VPH. Los primeros síntomas son verrugas en el área genital. Vale aclarar que existen muchas cepas del virus, algunas sanan solas, otras muestran lesiones y podrían ser causantes de cáncer. Solo un especialista es capaz de hacer el diagnóstico.
Los riesgos del Virus del Papiloma Humano
Una persona positiva de VPH tiene la posibilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino, de vulva o vagina en mujeres, mientras que en los hombres la enfermedad se desarrolla en el pene y ano. También se pueden ver comprometidas la garganta, la lengua y las amígdalas.
El cáncer puede aparecer cuando han pasado años del contagio de Virus del Papiloma Humano, de allí la necesidad de someterse a exámenes rutinarios con frecuencia, con el objetivo de atender cualquier anomalía de forma oportuna.
Las personas que son activas sexualmente y no tienen parejas fijas, están en la obligación de usar protección cada vez que haya un encuentro, porque es muy difícil determinar quién tiene la enfermedad a simple vista.
También es bueno aclarar que el hecho de que alguien tenga Virus del Papiloma Humano no significa en absoluto que padecerá de cáncer obligatoriamente.
Las dudas
¿Cómo se hace para evitar un contagio de Virus del Papiloma Humano? El primer paso es protegerse con condón o preservativo siempre que se tengan relaciones sexuales, aún más cuando se trate de una pareja ocasional.
Otra recomendación es someterse cada año a revisiones médicas con un ginecólogo o especialista de confianza. Solo ellos podrán revisar las áreas genitales para descartar presencia de verrugas. En el caso de las mujeres, deberán hacerse una citología para determinar daños en el cuello uterino y otras partes.
Mujeres en edades comprendidas entre los 21 y 65 años de edad, son una población frágil de contagio. Estadísticas señalan que esta enfermedad afecta en torno al 15-20 por ciento de las mujeres y que, de hecho, la prevalencia es mayor en chicas jóvenes (hasta los 25 años, aproximadamente de un 30 por ciento).
Aunque el condón es un implemento bastante efectivo, no cubre totalmente toda el área genital, por lo que es fundamental tener mucho cuidado antes de tener sexo. Es en este punto se reiteran los beneficios de tener parejas monógamas.
prevención del Virus del Papiloma Humano
El VPH puede prevenirse con las recomendaciones anteriores. Pero desde hace algunos años científicos crearon una vacuna que ha resultado bastante eficaz y segura. Se puede aplicar tanto a hombres como a mujeres y se colocan tres dosis por un espacio de seis meses. Es indispensable cumplir con todas las etapas.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que la población a vacunar sean niñas y niños entre los 11 y 12 años de edad, como medida de prevención, pues se debe aplicar antes de iniciarse en las relaciones sexuales para una mayor efectividad.
Sin embargo, el hecho de que una mujer haya mantenido relaciones sexuales no debe ser una contraindicación para no vacunar y tampoco es un hecho que disminuya la eficacia de la vacuna.
Recibir información oportuna sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) es fundamental para evitar que sigan apareciendo casos y que más personas se contagien sin saberlo. Es una enfermedad totalmente controlable si se detecta a tiempo.
El Virus del Papiloma Humano con el paso de los años se ha convertido en una de las infecciones de transmisión sexual con mayor incidencia en el mundo y la mejor arma contra ella es la educación.
Deja un comentario